¿Sabes cómo se clasifican los modelos de planeación?

 Los modelos se clasifican con relación a su propósito o técnica básica. 

Respecto al propósito del modelo hay dos tipos:

 1) El modelo descriptivo tiene por objeto explicar las cosas tal como están o funcionan, no contiene juicio alguno del valor de los fenómenos porque su único objeto es presentar las operaciones internas de un sistema.

 2) El modelo de decisión intenta penetrar en cómo deberían ser las cosas, es una formulación desarrollada con el propósito de identificar una solución mejor.

Con relación a la técnica del modelo hay tres tipos:

1) Modelos verbales, que describen un fenómeno o problema con palabras

 2) Modelos gráficos, que son descripciones gráficas o diagramáticos de un fenómeno o problema, como indica la expresión

 3) Modelos matemáticos, o sea, descripciones algebraicas o simbólicas. La dimensión modélica nos permite identificar, conocer y valorar aquellos segmentos nucleares del universo, motivo e interés de estudio que se nos muestra desconocido.

¿Qué tipo de modelo escogerías?

Comenta.







  • Jama-Zambrano, V. R. (2019). Importancia de la planeación estratégica en empresas en el siglo XXI. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)4(10), 35-57.
  • Flores, M. C., & Gómez, D. O. (2008). Algunos modelos de planeación. Revista Ciencia Administrativa34.
  • Mojica, F. J. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Revista Med14(1), 122-131.
  • Osterwalder, A. (2011). Modelo Canvas. Barcelona: Deusto SA Ediciones.
  • Quiroa, M. (2020). Economipedia. Recuperado el26.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El modelo de Colón y Rodríguez de planeación estratégica

El modelo de Bateman y Snell de planeación estratégica

El modelo de Tom Lambert de planeación estratégica