Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2023

!Planeación Estratégica Participativa! Otra forma de planear.

Imagen
 

¿Con qué modelo identificas tu organización?

Por lo pronto, el modelo Canvas esta propuesto para aquellos que se encuentran dentro de organizaciones que requieren más dinamismo y creatividad. Más allá de eso, para aquellas que requieren por su complejidad una visión global de aspectos como: quienes son sus aliados, que aporte a la organización harán, el cliente como un eje fundamental para validar sus propuestas de valor, canales y estrategias de comunicación, costes e ingresos, entre otros. Así que comparte si este modelo cumple con los requisitos que necesitas para gerenciar tu organización. Carolina Rico.

¿Quieres realizar una prospectiva estratégica?

Empieza con estos pasos que Myriam Quiroa nos comparte en su publicación "Planeación Estratégica" 1. Ten un pensamiento apropiado, dispuesto a tener una visión estratégica. Éste paso es fundamental ya que te va a ayudar a visualizar el presente con algunas modificaciones y sobre todo a preparar tu organización para diferentes cambios y tener las herramientas necesarias para anticiparte a ellos y adaptarte fácilmente. 2. Comprende la situación actual, comprende el presente de la organización. 3. Considera escenarios futuros. Plantea varias posibilidades de problemas, cambios y sus respectivas soluciones, planes de acción. 4. Sustenta porque estas opciones, estas estrategias son las que cumplirán con la planeación correspondiente acorde a tu organización. 5. Se creativo. Para prepararse para el cambio se debe, en parte, desvincularse del pensamiento convencional. Verónica Olivero. Jama-Zambrano, V. R. (2019). Importancia de la planeación estratégica en empresas en el ...

Prospectiva

Siguiendo la línea en donde entendemos la prospectiva como un eje fundamental de la administración moderna, relacionamos los modelos expuestos aquí como una integración de las diferentes etapas de la prospectiva que al final hacen parte de un todo integrado de estos modelos, ya que se parte de la definición de la meta, norte u objetivos estratégicos, el plan para llegar a ellos y su posterior seguimiento, ajustes y retroalimentación con sentido de mejora constante. Carolina Rico.

Planeación Estratégica

Actualmente, si nos basamos en los modelos aquí publicados, podemos concluir que en las organizaciones modernas en donde se trabaja bajo una planeación estratégica prospectiva, entendida como la anticipación o más bien preparación para el futuro y los cambios que vienen con él, varios de estos modelos consagran pasos indispensables para llegar a este punto, tales como el modelo de Newman que parte de un diagnóstico situacional, un planteamiento de posibles soluciones, una proyección de las mismas en su aplicación y por último la elección de la que se adapte mejor a este análisis en donde se tuvieron en cuenta varios escenarios y de forma colectiva, estructurada y sistemática se llega a la definición de la estrategia  a seguir. Verónica  Olivero.

El Modelo CANVAS (The Business Model Canvas)

Imagen
Es una metodología, desarrollada por Alexander Osterwalder, la cual se está consolidando como una alternativa real para agregar valor a las ideas de negocio. El modelo Canvas es una herramienta lo suficientemente sencilla como para ser aplicada en cualquier escenario: pequeñas, medianas y grandes empresas, independientemente de su estrategia de negocio y público objetivo. Hay muchas formas de explicar cómo diseñar un modelo de negocio, pero como lo explica Alexander Osterwalder, en el libro Generación de modelos de negocio, de Ediciones Deusto (Grupo Planeta):  “La mejor manera de describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve módulos básicos que reflejen la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica”. El Modelo CANVAS, se compone de 9 módulos: 1. Segmento de mercado (clientes) 2. Propuesta de valor. 3. Canales de Distribución. ...

El modelo de Bateman y Snell de planeación estratégica

Imagen
Estos autores señalan que el proceso de planeación es un proceso dual en que dos características convergen: las etapas generales involucradas en el proceso de decisión y las etapas específicas de la planeación formal. La primera presupone todas las acciones orientadas a la identificación y precisión del problema que se quiere resolver y en la segunda se realizan las actividades formales, convirtiéndolas en planes y programas susceptibles para ser llevados a la práctica; fijando sus objetivos; el proceso de implementación y la evaluación correspondiente. Fuente: Bateman y Snell, 2001, p. 131. Jama-Zambrano, V. R. (2019). Importancia de la planeación estratégica en empresas en el siglo XXI.  Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) ,  4 (10), 35-57. Flores, M. C., & Gómez, D. O. (2008). Algunos modelos de planeación.  Revi...

El modelo de Colón y Rodríguez de planeación estratégica

Imagen
El Modelo del Br. Renato Dimitri Colón y Br. Salvador Ángel Rodríguez, nos proporciona otra visión concreta acerca del proceso de planeación estratégica. El esquema muestra un modelo de planeación estratégica general que algunos autores definen como el más fácil y entendible de aplicar, además de que es adaptable a todo tipo de organización. El modelo de Colón y Rodríguez inicia con los objetivos del proyecto estratégico, antes que con el análisis diagnóstico, lo que parece adecuado ya que al analizar el qué es lo que se desea realizar permite centrar las acciones de los planificadores. Lo que denominan como modelo del negocio, no es otra cosa que la construcción del escenario al que se le adicionarán las estrategias y acciones que darán sustento al proyecto medular. Fuente: Colón, Renato Dimitri y Salvador Ángel Rodríguez, Monografías.com Jama-Zambrano, V. R. (2019). Importancia de la planeación estratégica en empresas en el siglo XXI.  Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la in...

El modelo de Tom Lambert de planeación estratégica

Imagen
El autor de este modelo plantea ocho pasos o etapas en las que debe realizarse el proceso de planeación estratégica, y son:  Paso uno: Establecer la Visión Paso dos: Definir la situación actual Paso tres: Acordar su Misión Paso cuatro: Desarrollar sus Objetivos  Paso cinco: Generar Alternativas  Paso seis: Seleccionar Estrategias  Paso siete: Convenir Tácticas  Paso ocho: elaborar el Plan Táctico. Fuente: Lambert, 2000, pp. 40-41. Jama-Zambrano, V. R. (2019). Importancia de la planeación estratégica en empresas en el siglo XXI.  Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) ,  4 (10), 35-57. Flores, M. C., & Gómez, D. O. (2008). Algunos modelos de planeación.  Revista Ciencia Administrativa ,  34 . Mojica, F. J. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica.  Revista Med ,  14 ...

El modelo de planeación de Frank Banghart

Imagen
Quizá una de las descripciones más claras y completas del proceso de planeación, de acuerdo con la corriente de sistemas, es la que propone Frank Banghart en su obra Education Planning, que incluye las siguientes fases: definición del problema, conceptualización del problema y diseño de planes o alternativas, evaluación de planes o de alternativas, selección de planes o de alternativas, instrumentación del plan o de la alternativa y retroalimentación. Fuente: Álvarez, 2002, p. 25. Jama-Zambrano, V. R. (2019). Importancia de la planeación estratégica en empresas en el siglo XXI.  Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) ,  4 (10), 35-57. Flores, M. C., & Gómez, D. O. (2008). Algunos modelos de planeación.  Revista Ciencia Administrativa ,  34 . Mojica, F. J. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica....

Modelo de William Newman

Imagen
Definiéndose el proceso de planeación desde el estudio de las etapas básicas de una decisión que se tome; estas son: diagnóstico del problema, determinación de soluciones optativas, pronóstico de resultados en cada acción y finalmente la elección del camino a seguir. Estas etapas se realizan de forma sucesiva. Fuente: Álvarez, 2002, p. 23. Jama-Zambrano, V. R. (2019). Importancia de la planeación estratégica en empresas en el siglo XXI.  Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) ,  4 (10), 35-57. Flores, M. C., & Gómez, D. O. (2008). Algunos modelos de planeación.  Revista Ciencia Administrativa ,  34 . Mojica, F. J. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica.  Revista Med ,  14 (1), 122-131. Osterwalder, A. (2011). Modelo Canvas.  Barcelona: Deusto SA Ediciones . Quiroa, M. (2020). Economi...

¿Sabes cómo se clasifican los modelos de planeación?

 Los modelos se clasifican con relación a su propósito o técnica básica.  Respecto al propósito del modelo hay dos tipos:  1) El modelo descriptivo tiene por objeto explicar las cosas tal como están o funcionan, no contiene juicio alguno del valor de los fenómenos porque su único objeto es presentar las operaciones internas de un sistema.  2) El modelo de decisión intenta penetrar en cómo deberían ser las cosas, es una formulación desarrollada con el propósito de identificar una solución mejor. Con relación a la técnica del modelo hay tres tipos: 1) Modelos verbales, que describen un fenómeno o problema con palabras  2) Modelos gráficos, que son descripciones gráficas o diagramáticos de un fenómeno o problema, como indica la expresión  3) Modelos matemáticos, o sea, descripciones algebraicas o simbólicas. La dimensión modélica nos permite identificar, conocer y valorar aquellos segmentos nucleares del universo, motivo e interés de estudio que se nos muestra...